Desde Késedice compartimos la reflexión que lanzó el periodista Diego Guauque: ¿cómo puede ser que Colombia no esté paralizada exigiendo la liberación de Lian José, un niño de 11 años secuestrado en Jamundí, mientras sí nos unimos —y hasta nos indignamos— por el plagio a una cadena de pollo? Esta columna es nuestra voz, porque hay temas que deberían dolerle al país entero.
No deja de sorprenderme cómo este país se enciende en redes por un tema de marcas o por el plagio de una franquicia de pollo, pero guarda un silencio ensordecedor frente a lo verdaderamente urgente: el secuestro de un niño de 11 años en Jamundí. Sí, hablo de Lian José Hortúa Bonilla, un niño que fue arrancado de su casa por cinco hombres armados el pasado 3 de mayo, y que hoy, 14 días después, sigue sin rastro, sin una prueba de supervivencia y, lo peor, sin la atención masiva que merece.
Mientras muchos se indignaban por la copia de Frisby en España —un tema legítimo, sin duda—, la familia de Lian se desmoronaba en silencio. Nadie parece ponerse en sus zapatos. ¿Sabían que el niño es asmático? ¿Que fue internado en una UCI en 2022 por un paro respiratorio? Y ahora, en manos de sus captores, está sin inhaladores, sin abrigo, sin nada. Imagínese usted lo que debe ser tener que respirar con dificultad… y además estar secuestrado.
El Día de la Madre fue un infierno para esa familia. Mientras medio país celebraba con flores y almuerzos, la mamá de Lian terminó sedada en una clínica, con una crisis de ansiedad que no se calma con abrazos ni con likes. ¿Cómo se sobrevive al secuestro de un hijo sin anestesia emocional? ¿Dónde están los políticos que se llenan la boca hablando de niñez y derechos? ¿Dónde está el presidente, el Congreso, los ministros? ¿Por qué no han dicho ni una sola palabra?
Aquí nos rasgamos las vestiduras por un pollo, pero ignoramos al niño. Somos una sociedad selectiva con la empatía. Y eso nos está haciendo mucho daño. Si esto le hubiera pasado a un hijo de una figura pública, tendríamos cadenas nacionales todos los días. Pero como es una familia trabajadora del Valle del Cauca, de clase media, parece que el dolor no vale igual.
La pregunta no es solo dónde está Lian. La pregunta es dónde estamos todos nosotros, como sociedad, que dejamos que algo tan grave se vuelva invisible. La solidaridad no debería depender de la tendencia del momento.
Le puede interesar
Comentarios
Sondeo de opinión
¿Considera necesaria la judicialización de la mujer que dio expresiones racistas contra los afrodescendientes, durante las manifestaciones nacionales de este lunes?
Se ofrece recompensa de $30 millones por homicidio de comunicador en Bucaramanga
#Atención ll En respuesta al trágico asesinato del comunicador Humberto Plata León en el norte de Bucaramanga, las autoridades municipales han anunciado una recompensa de $30 millones por información que conduzca a la captura de los responsables. Plata León, conocido por su trabajo en el Canal TRO y Mediapro Colombia, fue atacado brutalmente el 27 de enero mientras aguardaba el transporte público en el puente Colseguros. Dos individuos en motocicleta intentaron robarle, y tras resistirse, fue apuñalado, perdiendo la vida en el lugar. El alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, ha expresado su firme compromiso de esclarecer este crimen y ha instado a la ciudadanía a colaborar con cualquier información relevante. Este incidente ha generado indignación y ha destacado la preocupante situación de inseguridad en la zona norte de la ciudad, donde se han registrado varios homicidios en el último año. Las autoridades, en coordinación con la Policía Metropolitana, continúan las investigaciones y solicitan la ayuda de la comunidad, garantizando total confidencialidad a quienes proporcionen detalles sobre los perpetradores de este terrible acto.
Bumangueses cuestionan elección de la Carrera 27 para el concierto de Cumpleaños
A horas de dar inicio al esperado concierto de cumpleaños de la Ciudad Bonita, la controversia se apodera de las redes sociales debido al cierre de la Carrera 27, una de las principales vías de Bucaramanga. La elección de este sitio para el evento, en lugar de opciones como CENFER o la Plaza de Toros, destinadas a este tipo de actividades, ha generado un intenso debate. Con la ciudad paralizada por más de 24 horas, el enojo de los bumangueses crece, calificando la organización como deficiente. A pesar de contar con destacados artistas como Jessi Uribe y Paola Jara, la molestia se centra en el caos vehicular que ha desencadenado el cierre, programado hasta el jueves 21 de diciembre a las 3:00 p.m. de la tarde.