La lista de nombres de los siete menores muertos en el bombardeo de Guaviare destapó el drama oculto del reclutamiento forzado y avivó la controversia por la operación militar.
El eco del bombardeo en Guaviare todavía retumba en las familias que hoy buscan a contrarreloj los cuerpos de sus hijos. Lo que el país supo como una operación aérea contra la estructura de Iván Mordisco terminó revelando una verdad más cruda: entre los 20 muertos había siete menores reclutados a la fuerza, arrancados de sus pueblos para terminar en un campamento convertido en blanco militar.
Las vidas que quedaron en la mitad de la guerra
Entre los menores fallecidos aparecen nombres que deberían estar en un salón de clases y no en medio de la guerra: Caren Smith Cubillos Miraña, de 13 años, nacida en Puerto Santander; Dani Santiago Leyton Cuéllar, de 15, de Fortul (Arauca); Deini Lorena Beltrán Mendoza, de 16, de Tibú; Maicol Andrés Pérez Ávila, también de 16, de Miraflores (Guaviare); y Martha Elena Abarca Vilches, de 17, de Puerto Leguízamo (Putumayo). Según Medicina Legal, son siete los menores reclutados que murieron, mientras sus familias adelantan trámites para reclamar los cuerpos y darles una despedida digna.
La operación, defendida por el presidente Gustavo Petro como una decisión para evitar una emboscada contra jóvenes soldados, reabrió una discusión que nunca se cierra: ¿qué hacer cuando los grupos armados convierten a niños y adolescentes en combatientes? El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, justificó la ofensiva asegurando que la amenaza era inminente, mientras en redes crecían las críticas por el giro del Gobierno hacia operaciones más contundentes contra las disidencias.
A las víctimas más jóvenes se sumaron otros nombres: muchachos de 18 a 22 años y dos adultos que, según el reporte militar, también hacían parte de la estructura armada. Pero aún hay cinco cuerpos sin identificar que permanecen en Medicina Legal a la espera de familiares. El bombardeo no solo destapó la crudeza del reclutamiento, sino la soledad con la que terminan muchos de estos combatientes.
Mientras las familias preparan las honras fúnebres, la Defensoría del Pueblo insiste en que los menores reclutados son víctimas de ambos bandos. Y en medio del ruido político, vuelve una pregunta que incomoda al país: ¿cuántos costos más está dispuesto a asumir el Estado en esta guerra que se resiste a terminar?
Le puede interesar
Comentarios
Sondeo de opinión
¿Considera necesaria la judicialización de la mujer que dio expresiones racistas contra los afrodescendientes, durante las manifestaciones nacionales de este lunes?
https://kesedice.com/tv/noticias-judiciales-1WXB0U74
Se ofrece recompensa de $30 millones por homicidio de comunicador en Bucaramanga
#Atención ll En respuesta al trágico asesinato del comunicador Humberto Plata León en el norte de Bucaramanga, las autoridades municipales han anunciado una recompensa de $30 millones por información que conduzca a la captura de los responsables. Plata León, conocido por su trabajo en el Canal TRO y Mediapro Colombia, fue atacado brutalmente el 27 de enero mientras aguardaba el transporte público en el puente Colseguros. Dos individuos en motocicleta intentaron robarle, y tras resistirse, fue apuñalado, perdiendo la vida en el lugar. El alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, ha expresado su firme compromiso de esclarecer este crimen y ha instado a la ciudadanía a colaborar con cualquier información relevante. Este incidente ha generado indignación y ha destacado la preocupante situación de inseguridad en la zona norte de la ciudad, donde se han registrado varios homicidios en el último año. Las autoridades, en coordinación con la Policía Metropolitana, continúan las investigaciones y solicitan la ayuda de la comunidad, garantizando total confidencialidad a quienes proporcionen detalles sobre los perpetradores de este terrible acto.
area-metro/lea-la-noticia-completa-aqui-OD95GANN
Bumangueses cuestionan elección de la Carrera 27 para el concierto de Cumpleaños
A horas de dar inicio al esperado concierto de cumpleaños de la Ciudad Bonita, la controversia se apodera de las redes sociales debido al cierre de la Carrera 27, una de las principales vías de Bucaramanga. La elección de este sitio para el evento, en lugar de opciones como CENFER o la Plaza de Toros, destinadas a este tipo de actividades, ha generado un intenso debate. Con la ciudad paralizada por más de 24 horas, el enojo de los bumangueses crece, calificando la organización como deficiente. A pesar de contar con destacados artistas como Jessi Uribe y Paola Jara, la molestia se centra en el caos vehicular que ha desencadenado el cierre, programado hasta el jueves 21 de diciembre a las 3:00 p.m. de la tarde.