Área metro - Noviembre 11 de 2025 - 05:43 PM

Las heridas que marcaron a una familia venezolana en su paso por Bucaramanga

Tras siete meses en Colombia, la familia Mota decide regresar a Venezuela. En su paso por Bucaramanga dejaron trabajo, sueños y heridas. “Nos trataron feo, pero también hubo ángeles en el camino”, dice Cristina, con la fe como único equipaje.

El amanecer de Bucaramanga parecía no prometer nada distinto a los anteriores: un sol tibio, el bullicio de buses y el ir y venir de personas con prisa. Pero entre esa rutina que no mira a nadie, una familia venezolana preparaba su partida. “Es llegar y proteger a mis hijos, es lo primero que tengo que hacer”, dijo Cristina Mota, con la mirada fija en un punto que solo ella podía ver. Con seis hijos —cinco de ellos a su lado— y una maleta de recuerdos, emprendía el regreso a Venezuela, dejando atrás un país que le había dado tanto esperanza como heridas.

“La experiencia que vivimos aquí se queda aquí”, repite Cristina, como si al pronunciarlo intentara cerrar una herida abierta. Su voz no es de rencor, sino de agotamiento. Habla de humillaciones, de golpes, de noches sin dormir, y de una frase que repite con fuerza: “Nos trataron feo, nos humillaron… y cosas que no deberían suceder, porque todos somos un ser humano”.

Un camino de fe y resistencia

La familia Mota llegó a Colombia buscando una pausa. Venían “a conocer, a pasar un duelo”, dice Cristina, recordando la muerte de su suegra. Pero esa pausa se transformó en tormenta. En Bucaramanga, como en tantos rincones de la geografía migrante, la promesa de un nuevo comienzo se volvió una lucha diaria. Sin documentos, sin un trabajo estable, sin protección.

Su hija mayor, Brenda Mota, de 23 años, también lleva en la voz la mezcla de juventud y cansancio que deja el exilio. “Nos pasaron muchas cosas porque estábamos recién llegando... nosotros nunca habíamos salido de nuestro país”, cuenta. Brenda trabajó en un hotel, limpiando y ordenando cuartos, pero no encontraba justicia en su esfuerzo. “Por no tener un permiso, por no tener un TPS, no le pagan a los venezolanos lo que es. A mí no me pagaban lo que era”, confiesa.

Pese a todo, su esperanza no ha muerto. Quiere volver, seguir trabajando “para darle lo mejor a mi hija”. En su tono hay una fe obstinada, la misma que se repite en las palabras de su madre cuando habla de seguir caminando “hasta que salga un ángel en el camino”.

Ke se dice -  Imagen de WhatsApp 2025-11-10 a las 13.35.28_37394557

Perseguidos lejos de casa

El padre, Ángel Luis Caldo Sopramire, recuerda con indignación lo vivido en el barrio Girardot, donde un episodio de “falso positivo” terminó con la separación de sus hijos. “Agarran a mi esposa, a mi hija y a todos mis hijos. Los llevan con supuesto de ayuda... y después los quitan”, narra con voz quebrada. Habla de golpes, de maltratos, de una hija drogada para arrebatarle a sus hermanos. “Mi esposa perdió un diente, mi hija fue maltratada... denunciamos por todos lados”, dice, todavía incrédulo ante la crueldad.

El relato se entrelaza con una reflexión que atraviesa fronteras: “Decimos que Colombia es libre, soberana, independiente, y no lo es. Porque uno no puede vivir pendiente de la policía, pendiente del bienestar, pendiente de muchas cosas”. No hay odio en sus palabras, pero sí una amarga claridad: la promesa de refugio se convirtió en vigilancia constante.

Y sin embargo, también agradece. “Le agradezco a mucha gente que nos ha ayudado. Pero lamentablemente tienen cosas que son erróneas”. Entre esas contradicciones transcurre la vida del migrante: entre el agradecimiento y la herida, entre la fe y el miedo.

Los sueños que se quedaron en Bucaramanga

Cuando les preguntan qué harán al volver, Cristina responde sin dudar: “Descansar unos días y seguir luchando. Hemos luchado.”

Ella quiere ver crecer a sus hijos, tener sus cosas propias, volver a su casa en Venezuela, reencontrarse con su madre. Son sueños sencillos, casi cotidianos, pero que se convirtieron en un lujo para quienes tuvieron que cruzar una frontera a pie, con el alma llena de fe.

Caminarán hacia Cúcuta, dicen, esperando que “un ángel salga en el camino”. Lo harán con el miedo en el cuerpo, con los pies cansados, pero con la dignidad intacta. “Uno viene con nervios, con miedo, con susto... porque las instituciones deberían ayudar, no dañar”, concluye Ángel, antes de seguir su marcha.

La historia de los Mota no es distinta a la de miles de familias que se han ido y han vuelto, que cruzan y regresan buscando una tierra donde puedan simplemente vivir sin ser perseguidos. En su travesía se quedaron muchos sueños, sí, pero también una certeza: la esperanza, aunque golpeada, sigue caminando con ellos.

Publicado por Redacción Ké se dice

Le puede interesar

Comentarios

Publicidad

Sondeo de opinión

¿Considera necesaria la judicialización de la mujer que dio expresiones racistas contra los afrodescendientes, durante las manifestaciones nacionales de este lunes?

#NoticiasComoSon

JUDICIAL   Hace 3 horas

VECINOS LINCHARON A UN SICARIO QUE MATÓ A UN JOVEN, EN SANTANDER

JUDICIAL   Hace 10 horas

EL LEGADO QUE DEJÓ JHON MARTÍNEZ, EL ARTISTA QUE MURIÓ EN UN ACCIDENTE EN PIEDECUESTA

JUDICIAL   Hace 10 horas

ADOLESCENTE MATÓ A SU PADRASTRO POR DEFENDER A SU MAMÁ, EN SANTANDER

JUDICIAL   Hace 12 horas

TRAGEDIA EN PIEDECUESTA: HALLAN CUERPO SIN VIDA DE LUIS DÍAZ

Se ofrece recompensa de $30 millones por homicidio de comunicador en Bucaramanga https://kesedice.com/tv/noticias-judiciales-1WXB0U74

Se ofrece recompensa de $30 millones por homicidio de comunicador en Bucaramanga

https://www.youtube.com/embed/sfMQNra2NuQ?autoplay=1

#Atención ll En respuesta al trágico asesinato del comunicador Humberto Plata León en el norte de Bucaramanga, las autoridades municipales han anunciado una recompensa de $30 millones por información que conduzca a la captura de los responsables. Plata León, conocido por su trabajo en el Canal TRO y Mediapro Colombia, fue atacado brutalmente el 27 de enero mientras aguardaba el transporte público en el puente Colseguros. Dos individuos en motocicleta intentaron robarle, y tras resistirse, fue apuñalado, perdiendo la vida en el lugar. El alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, ha expresado su firme compromiso de esclarecer este crimen y ha instado a la ciudadanía a colaborar con cualquier información relevante. Este incidente ha generado indignación y ha destacado la preocupante situación de inseguridad en la zona norte de la ciudad, donde se han registrado varios homicidios en el último año. Las autoridades, en coordinación con la Policía Metropolitana, continúan las investigaciones y solicitan la ayuda de la comunidad, garantizando total confidencialidad a quienes proporcionen detalles sobre los perpetradores de este terrible acto.

Bumangueses cuestionan elección de la Carrera 27 para el concierto de Cumpleaños area-metro/lea-la-noticia-completa-aqui-OD95GANN

Bumangueses cuestionan elección de la Carrera 27 para el concierto de Cumpleaños

https://www.youtube.com/embed/rFQp39gF7Fk?autoplay=1

A horas de dar inicio al esperado concierto de cumpleaños de la Ciudad Bonita, la controversia se apodera de las redes sociales debido al cierre de la Carrera 27, una de las principales vías de Bucaramanga. La elección de este sitio para el evento, en lugar de opciones como CENFER o la Plaza de Toros, destinadas a este tipo de actividades, ha generado un intenso debate.  Con la ciudad paralizada por más de 24 horas, el enojo de los bumangueses crece, calificando la organización como deficiente. A pesar de contar con destacados artistas como Jessi Uribe y Paola Jara, la molestia se centra en el caos vehicular que ha desencadenado el cierre, programado hasta el jueves 21 de diciembre a las 3:00 p.m. de la tarde.